El Dalai Lama… algo de cultura Tibetana.
La elección, mediante el sueño
Los budistas consideran que los Dalai Lamas son las reencarnaciones de Bodhisattva Avalokiteshvara, patrón del Tíbet. Tras la muerte de un Dalai su espíritu tarda cuarenta y nueve días en reencarnarse en otro niño. A este niño se llega a través de los últimos sueños del anterior Dalai Lama que guía espiritualmente a un séquito de monjes que someterá a ese posible sucesor a una serie de pruebas, como la de reconocer quienes son ellos sin haberlos visto nunca.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/235047/0/Dalai/jubilarse/budista/
Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama ostentaron además el poder temporal en el Tíbet. Al morir cada Dalai Lama, los monjes -llamados lamas- del Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su religión; no se trata, por tanto, de una dinastía de monarcas hereditarios, sino de la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. En el interregno entre la muerte de un Lama y la mayoría de edad del siguiente, el Monasterio ejerce directamente el poder designando a un regente, al tiempo que se ocupa de la educación del futuro jefe.
Ge-dun-grup-pa (?-1474) fue el primero, fundador de la secta budista de los monjes amarillos y del sistema sucesorio de la reencarnación de los lamas. Sonam Gyatso, III Dalai Lama (1543-88) fue en realidad el primero que asumió el título de Dalai -palabra mongola que significa gran océano. Al convertir al jefe mongol Altan Khan y a toda su tribu, asentó definitivamente la hegemonía de la secta en el Tíbet, extendiendo su influencia sobre Mongolia, China occidental, Bután y Sikkim.
Ngawang Gyatso, el V Dalai Lama (1617-82), fue el primero en asumir el gobierno temporal del Tíbet además del liderazgo espiritual. Dicho cambio tuvo lugar en 1642, al destronar el príncipe mongol Gusri Khan al rey del Tíbet y titularse él mismo rey. En realidad, Gusri se limitó a ejercer un protectorado militar sobre el Dalai Lama, que era quien gobernaba efectivamente. Al morir Gusri en 1655, el Lama pasó a controlar el poder en solitario, si bien su autoridad religiosa estaba limitada por la de otro dignatario budista, el Panchen Lama. Fue este V Dalai Lama quien construyó el Palacio de Potala en Lhasa, desde donde han ejercido el poder sus sucesores hasta el siglo XX.
….
Tenzin Gyatso, el actual Dalai Lama
Al morir se identificó a su sucesor en el niño Tenzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama desde 1939, nacido en el seno de una familia pobre de origen tibetano, en el pequeño poblado de Takster, al noreste del Tíbet, en la provincia china de Quinghai (1935). A los dos años de edad fue reconocido como la reencarnación de su predecesor, el Décimo Tercer Dalai Lama, y por consiguiente la encarnación de Avalokitesvara, el Buda de la Compasión.
En 1954 junto con una gran cantidad de dignatarios religiosos y civiles, viajó a Pekín para mantener conversaciones de paz con Mao Tse Tung, y en 1956 lo hizo a la India, donde pudo conocer al Primer Ministro Nehru, a quién le solicitó apoyo. Pero la crisis continuó y se provocó la primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de la población tibetana.
El 10 de Marzo de 1959 Lhasa se sublevó para reafirmar su independencia. Las demostraciones fueron brutalmente reprimidas hasta la total ocupación del país. Decenas de miles de tibetanos murieron en los bombardeos o fueron encarcelados. Considerando que la única forma de liberar a su país de la opresión, era que su palabra y su actividad no fueran acalladas, Su Santidad el Dalai Lama cruzó los Himalayas a pie, en un peligroso viaje que le llevó al exilio en India. Unos 80.000 tibetanos le acompañaron, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama -al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964.
Desde entonces ha vivido a los pies de los Himalayas en Dharamsala, India, el asiento del Gobierno Tibetano en el exilio, una democracia constitucional desde 1963. Dharamsala, felizmente conocida como la Pequeña Lhasa posee también instituciones culturales y educativas y sirve de Capital en Exilio de 130.000 refugiados tibetanos que viven principalmente en la India. Otros viven en el Nepal, en Suiza, en el Reino Unido, en Los Estados Unidos, en el Canadá y otros 30 países.
En Lhasa, la mítica capital del Tíbet, comenzó sus estudios, y a los 25 años logró su doctorado en filosofía budista. El Dalai Lama se abocó a la inmediata y urgente tarea de preservar la cultura tibetana. Fundó asentamientos agrícolas para que los refugiados viviesen en ellos, un sistema autónomo de educación y otros institutos culturales para preservar las artes y la ciencia, sin descuidar la fundación de más de 200 monasterios para mantener la tradición budista, esencial al espíritu tibetano.
En 1963, promulgó una constitución democrática, basada en el budismo y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como modelo para un Tíbet libre. Desde entonces, ha sido el más vigoroso defensor de este experimento democrático, presentando permanentemente propuestas para resolver la situación de la independencia. La oposición de las autoridades chinas, sin embargo, ha impedido toda solución.
En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo.
En la década de los ochenta el Dalai lama trató de abrir puertas al diálogo con los chinos. Propuso un Plan de Paz de Cinco Puntos en 1987-1988 con el que se estabilizaría toda la región asiática, siendo muy elogiado por estadistas y cuerpos legislativos de todo el mundo, pero que los chinos no han entrado todavía a negociar.
Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación, pero se ha opuesto al uso de la violencia y ha propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo... Ha desarrollado su filosofía de la Paz a partir de un enorme respeto por todos los seres vivos, y basado en el concepto de la responsabilidad universal que compete a toda la humanidad, así como a la naturaleza… se ha destacado proponiendo soluciones constructivas para resolver los conflictos internacionales, los temas de derechos humanos y los problemas ambientales del planeta. Esta última cita textual pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile.
Mas sobre el tema: http://www.espinoso.org/biblioteca/TenzinGyatso.htm
En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad -y teniendo todavía que enfrentar nueve años más de intensa educación religiosa- los comunistas chinos invadieron el país. Tenzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en provincia autónoma de China.